Featured Image

3 minutos de lectura

¿La rinitis alérgica puede derivar en otras enfermedades respiratorias?

La rinitis alérgica es una de las enfermedades más comunes del sistema respiratorio, especialmente en niños y adolescentes. Se produce cuando el sistema inmunológico reacciona de manera exagerada a sustancias como pólenes, ácaros del polvo, moho o pelos de animales, provocando inflamación en la mucosa nasal. Aunque muchas personas consideran que la rinitis alérgica es solo una molestia temporal, lo cierto es que, si no se controla adecuadamente, puede derivar en otras enfermedades respiratorias más serias.

En este artículo, exploraremos cómo la rinitis alérgica puede afectar la salud respiratoria a largo plazo, qué enfermedades puede desencadenar y cómo prevenir complicaciones.

¿Cómo afecta la rinitis alérgica al sistema respiratorio?

Bodegón de productos Nasalkid

¿Cómo afecta la rinitis alérgica al sistema respiratorio?

La rinitis alérgica causa una inflamación crónica de la mucosa nasal, lo que provoca síntomas como:

  • Congestión y goteo nasal

  • Estornudos frecuentes

  • Picor en la nariz, ojos y garganta

  • Sensación de presión en los senos paranasales

  • Dificultad para respirar por la nariz

Este estado inflamatorio no solo afecta la nariz, sino que puede extenderse a otras partes del sistema respiratorio, aumentando el riesgo de desarrollar otras patologías.

Enfermedades respiratorias asociadas a la rinitis alérgica

1. Sinusitis crónica

La inflamación persistente de la mucosa nasal puede bloquear los senos paranasales, impidiendo el drenaje adecuado de las secreciones y favoreciendo la acumulación de bacterias. Esto puede derivar en:

  • Sinusitis aguda: Episodios ocasionales de infección sinusal, con dolor facial, presión en la frente y secreción espesa.

  • Sinusitis crónica: Inflamación prolongada de los senos paranasales, lo que genera congestión nasal constante, pérdida del olfato y fatiga.

2. Asma alérgica:

Existe una fuerte relación entre la rinitis alérgica y el asma, una enfermedad inflamatoria de los bronquios. De hecho, se estima que hasta el 80% de las personas con asma también tienen rinitis alérgica.

niña estornudando-1-1
La inflamación crónica de las vías respiratorias superiores puede extenderse a los bronquios, provocando:

  • Dificultad para respirar

  • Opresión en el pecho

  • Tos persistente, especialmente nocturna

  • Episodios de sibilancias (silbidos al respirar)

Si no se trata adecuadamente la rinitis alérgica, el riesgo de desarrollar asma aumenta considerablemente.

3. Otitis media serosa

La congestión nasal prolongada puede afectar la trompa de Eustaquio, un conducto que conecta la nariz con el oído medio. Esto puede provocar:

  • Acumulación de líquido en el oído

  • Disminución de la audición

  • Sensación de presión en los oídos

  • Mayor riesgo de infecciones de oído (otitis media)

Los niños con rinitis alérgica son más propensos a desarrollar otitis recurrentes, lo que puede afectar su audición y el desarrollo del lenguaje.

4. Apneas del sueño y problemas de descanso

La congestión nasal crónica interfiere con la respiración normal durante el sueño, lo que puede causar:

  • Ronquidos

  • Apneas del sueño (interrupciones en la respiración mientras duermen

  • Fatiga diurna y problemas de concentración

  • Irritabilidad y somnolencia

Los niños con rinitis alérgica mal controlada pueden presentar dificultades en el rendimiento escolar y problemas de conducta debido a la falta de descanso adecuado.

5. Faringitis y laringitis recurrentes

El goteo nasal constante puede irritar la garganta y causar inflamación crónica, lo que predispone a:

  • Faringitis crónica (dolor de garganta persistente)

  • Laringitis (afonía y tos seca)

Este problema se agrava en personas que respiran por la boca debido a la congestión nasal.

¿Cómo prevenir complicaciones en la rinitis alérgica?

Un adecuado control de la rinitis alérgica reduce el riesgo de desarrollar otras enfermedades respiratorias. Algunas medidas clave incluyen:

1. Evitar los alérgenos

  • Mantener la casa libre de polvo y ácaros, usando fundas antiácaros y aspirando con frecuencia.

  • Evitar la exposición a pólenes en épocas de alta concentración.

  • No tener alfombras o peluches que acumulen polvo en la habitación del niño.

  • Evitar el humo del tabaco y la contaminación ambiental.

2. Mantener la mucosa nasal hidratada

  • Realizar lavados nasales con suero fisiológico para limpiar las vías respiratorias.

  • Usar soluciones con ácido hialurónico, que ayudan a hidratar la mucosa nasal y reducir la inflamación.

3. Seguir un tratamiento médico adecuado

El médico puede recomendar diferentes opciones según la gravedad de la rinitis:

  • Antihistamínicos para reducir los síntomas alérgicos.

  • Corticoides nasales para controlar la inflamación nasal.

  • Inmunoterapia (vacunas antialérgicas) en casos más severos.

4. Controlar la humedad y ventilación en casa

  • Mantener la humedad por debajo del 50% para evitar la proliferación de ácaros y moho.

  • Ventilar las habitaciones a diario para renovar el aire.

5. Consultar al pediatra ante síntomas persistentes

Si un niño con rinitis alérgica presenta tos nocturna, dificultad para respirar o infecciones frecuentes, es fundamental acudir al médico para evitar complicaciones.

 

La rinitis alérgica no debe considerarse un simple problema estacional, ya que puede derivar en enfermedades respiratorias más serias como sinusitis, asma, otitis o apnea del sueño. Un diagnóstico y tratamiento adecuados son clave para mejorar la calidad de vida del niño y prevenir complicaciones a largo plazo.

Si tu hijo presenta síntomas persistentes de rinitis alérgica, consulta con un especialista para evaluar el mejor tratamiento y reducir el impacto de la enfermedad en su día a día.

Referencias:

Últimos artículos

Enfermedad boca-mano-pie: Causas y síntomas

La enfermedad boca-mano-pie es una infección viral común en niños menores de 5 años, aunque también puede afectar a niños mayores y, en casos raros,...

Leer más

Cómo introducir el hierro en la alimentación complementaria de tu bebé

A partir de los seis meses de edad, la alimentación del bebé comienza a cambiar. Hasta este momento, la leche materna o de fórmula ha sido su único...

Leer más

¿Qué es el síndrome del niño zarandeado?

El síndrome del niño zarandeado es el conjunto de lesiones cerebrales graves que se producen cuando un bebé o niño pequeño es sacudido vigorosamente....

Leer más